Transcripción de la entrevista a Luis Carlos Restrepo en la W Radio el 24/01/2015

(En este enlace puede oír la entrevista)

Julio Sánchez Cristo (JSC): 7 de la mañana 7 minutos. Esta es la W con el Alto Comisionado de Paz de la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez, el doctor Luis Carlos Restrepo. Quisiera saludarlo agradecerle esta entrevista, lo escuchan en varios países. Doctor Restrepo, buenos días.

Restrepo: Buenos días Julio. Un cordial saludo para toda tu audiencia. (Por problemas en el audio no se escucha lo demás).

JSC: Pues doctor Restrepo, María Isabel se hacía muchas preguntas sobre su punto de vista en el tema de la refrendación del proceso, por su experiencia, no solamente con las Autodefensas, sino también en los intentos que se hizo con las Farc durante el gobierno del presidente Uribe. ¿Por qué razón usted considera que no hay necesidad de refrendar el proceso, como lo ha ofrecido a los colombianos, no sabemos bajo qué mecanismo, el presidente Santos?

Restrepo: Escuché a María Isabel, Julio, no me dejó una sola pluma eeh. Saludos para ella y que viva la libertad de expresión. Mira, el punto central de mi carta no es exactamente  afirmar que no hay que refrendar los acuerdos. Dentro de un contexto y una argumentación más amplia, yo digo que tiene razón el señor Fiscal General de la Nación cuando afirma que la ley de Orden Público, la ley 418 de 1997, le da plenas facultades al presidente de la República para fijar el contenido de los acuerdos. Esa ley fue recientemente prorrogada por el Congreso y allí está ese artículo. Entonces, dijéramos normativamente, lo que el presidente firme con un grupo armado organizado al margen de la Ley tiene validez. Eso no quiere decir que si en ese acuerdo se dice que hay que desarrollar nuevas leyes o que hay que crear nuevas instituciones, automáticamente se puedan crear. ¿Por qué? Porque ese acuerdo no tiene carácter de Ley. Habría que adelantar los procedimientos en el Congreso o ante las instancias correspondientes para desarrollar esos puntos y, por supuesto, eso hay que hacerlo dentro de los causes de la Democracia. Entonces, decir que ese punto está en la Ley; que es claro; que hay que decírselo a los colombianos; que el presidente tiene esa potestad, esa facultad; que lo que ha dicho el Fiscal es cierto; que es una verdad de a puño; que la acaban de aprobar en el Congreso y que no se puede negar, dijéramos, no permite sacar más inferencias.

Pero yo de ahí saco otras conclusiones que son las siguientes: La primera, el mecanismo de refrendación de los acuerdos sigue siendo incierto. ¿Por qué? Porque, aunque el gobierno ha planteado un mecanismo de refrendación que podría ser un referendo simultáneo con las próximas elecciones regionales, las FARC han dicho claramente que no están de acuerdo, que ese es un mecanismo unilateral propuesto por el gobierno y que eso debe ser acordado en la mesa. Dos, para poder hacer un referendo en octubre se necesitaría que esos recuentos finales estuvieran listos en cuestión de semanas que, no van a estar. Tres, para llevar un acuerdo a referendo, habría que desglosarlo en pequeñas frases que se conviertan en normas jurídicas, porque solo se puede llevar a referendo un texto para convertirse en norma jurídica y eso es absolutamente imposible con los acuerdos. Entonces, la sugerencia que yo hago es una sugerencia de tipo político. Le digo al gobierno: como un paso para desescalar esta confrontación con la oposición política, que es tan álgida y le hace tanto daño al país, por qué el gobierno no dice de una vez que renuncia a esa intención de hacer un referendo o una consulta, como dijo un congresista en estos días sobre el tema de la paz, conjuntamente con las elecciones regionales de este año y diferencia las dos cosas. Deja que esas elecciones regionales transcurran con su propia dinámica de tal manera que la oposición, esencialmente el Centro Democrático, no sientan nuevamente que lo están llevando a una encerrona. Que van a poner a votar al pueblo entre amigos y enemigos de la paz y que ellos no podrán expresar su opiniones, porque van a quedar contra la pared como enemigos de la paz. Y que cada alcalde, cada concejal, cada gobernador, entonces, va a convocar a los electores es en términos de amigos de la paz o amigos de la guerra y eso envenenaría completamente el panorama político. Digo que ese mensaje sería muy importante, entre otras cosas, porque está de acuerdo con lo que sucede en la mesa. Mientras ellos hablan con las FARC y concertan un mecanismo de refrendación deja tranquilo el ambiente político y eso podría ser bien recibido por el Centro Democrático.

Adicionalmente, digo lo siguiente: como no está claro el mecanismo de refrendación y como ya se ha visto lo difícil que es un referendo, lo inoperante que es una consulta, por qué no se toma en cuenta la propuesta que hizo el señor expresidente Uribe a fines del año pasado, de un órgano legislativo transitorio, para que entre a legislar sobre los acuerdos de paz y a pronunciarse sobre ellos. Y si el gobierno hace eso, a lo mejor también el Centro Democrático va a darse cuenta que sus propuestas están siendo atendidas y no lo que sucedió con esa propuesta del señor presidente Uribe, que en cuestión de 24 horas prácticamente la silenciaron. Creo que esas dos acciones políticas del gobierno, podrían ayudar a mejorar el clima de relación con la oposición, que, se me hace a mí, por supuesto, que está muy tenso y que en este tema de la paz, por supuesto, hay que mejorarlo, hay que ambientarlo.

María Isabel: Doctor Restrepo yo le agradezco mucho su respeto por la libertad de prensa y siento mucho haberlo dejado sin plumas, pero lo que le estamos entendiendo en este momento es que usted está planteando una fórmula que le queda cómoda al Centro Democrático. Porque el Centro Democrático desde el principio ha propuesto una Constituyente o ahora una pequeña Constituyente. Pero, lo que estamos defendiendo nosotros es el compromiso de los colombianos desde el día uno a consultarle a la democracia, al pueblo colombiano, si está  de acuerdo con los acuerdos de la Habana y usted termina avalando una posición del fiscal en la cual se incita al presidente a desconocer esa promesa que le hizo a los colombianos. El vehículo lo discutiremos, pero la promesa a los colombianos tiene que ser de sagrado cumplimiento por parte del presidente. Por eso me extrañó que usted terminara avalando esa propuesta conejeada del Fiscal General de la Nación.

Doctor Restrepo: No. No. No es una alineamiento con el Fiscal. Es el reconocimiento de un hecho normativo que no está claro para el país. Aprobar en el Congreso la prórroga de la ley de Orden Público y la Ley de Orden Público que dice de manera expresa que el presidente tiene plenas facultades y atribuciones para definir el contenido de los acuerdos. Entonces, es bueno que el país conozca eso, es decir, que el presidente le pone la firma a un acuerdo y eso tiene validez por el mero hecho de tener la firma del presidente. Que haya que acordar con las FARC un mecanismo de refrendación, que los sectores políticos del país estén de acuerdo con ese mecanismo de refrendación en el país es otra cosa. Pero, que igualmente nadie sabe cómo hacer ese mecanismo de refrendación ¿Por qué? Porque los que existen no se ajustan a ese propósito. Entonces ahí hay un terreno vago donde se debe abrir un debate y lo que yo planteo es diferir ese debate porque ese asunto de la refrendación se le está colgando a las elecciones regionales de este año, a las reelecciones Departamentales y Municipales, y eso crea una gran tensión. Es decir, tratar de llevar una consulta sobre la paz o el tema de la refrendación a las elecciones regionales de este año, puede hacer mucho daño desde el punto de vista político y no ayuda a generar un ambiente de confianza con la oposición, especialmente con el Centro Democrático. Pero que quede abierto ese, dijéramos, escenario de la refrendación y que se tenga en cuenta además una propuesta que hizo el expresidente Uribe a finales del año pasado, que resulta interesante y útil como muchas otras que podrían surgir, pero que, adicionalmente, eso mostraría, por supuesto, que si la oposición hace una propuesta, también hay una disposición de recibirla, estudiarla y analizarla.

JSC: Pero doctor Restrepo, sí hay una coincidencia suya con el Fiscal?

Doctor Restrepo: Ah, en esa posición sí, por supuesto, ni más faltaba.

JSC: Pero doctor Restrepo, el presidente de la República no va a cambiar su opinión de consultarle esto a las colombianos. La refrendación, ya explicó el fiscal las razones constitucionales las comparte el gobierno. ¿Qué mecanismo hay para que los colombianos le digan sí o no a ese proceso, a ese acuerdo que se haga en la Habana, distinto a una constituyente, distinto a un congresito, distinto a un referendo? ¿Hay alguna manera para que los colombianos digamos si nos gusta o no nos gusta lo que firmaron en la Habana?

Doctor Restrepo: Sí, se podría hacer una consulta. La Ley y la Constitución lo permite. Con la aprobación del Senado el señor presidente puede hacerle una consulta al país, diciéndole ¿apoya usted los acuerdo firmados con las FARC en la Habana sí o no? Lo que pasa es que dijéramos el resultado de esa consulta no es vinculante. Si la gente dice SI, pues, es decir, eso no tiene un efecto legal. Si dice NO, tampoco tiene un efecto político. Eso habría que hacerlo al final del proceso y de todas maneras yo considero que ese final del proceso no va a ser este año. Es decir las posiciones en las mesas de diálogo en la Habana están distantes. Ahí hay dos lecturas del proceso de paz muy distintas, una del gobierno y otra de las FARC. Hay unos puntos muy espinosos para tratar y eso va a tomar tiempo. Y en esa medida, pues, entonces no tiene sentido tratar juntar las dos cosas. Las elecciones de este año con la refrendación, y habrá toda la posibilidad de analizar mecanismos.

Le cuento una cosa, el doctor Holmes Trujillo, que también es miembro del Centro Democrático, un hombre al que también se le debería prestar atención, ha insistido mucho en columnas de opinión, en sus cuentas de redes sociales, que ninguno de los mecanismos de participación actuales se ajusta exactamente a esa necesidad de la refrendación. Que habría que buscar un mecanismo nuevo. Entonces eso implicaría por supuesto un gran consenso político y habría que abrir esas discusión política con el Centro Democrático incluido, pero también con el Partido Conservador, con la izquierda, con sectores de opinión, etc.

JSC: Doctor Restrepo, por esta carta y por otra carta que usted ya envió, a uno le da la impresión, doctor Restrepo, de que respetando usted mucho al presidente Uribe y sus opiniones y no comprometiendo las de él, sino fijando las suyas, usted sí definitivamente, y ahora que lo escucho mencionar a Carlos Holmes, es partidario de que el Centro Democrático entre con sus diferencias dentro del desacuerdo. Entre a hacer un actor definitivo en esta etapa del proceso ¿o lo entiendo mal?

Doctor Restrepo: No. Me entiende bien Julio, yo estoy totalmente de acuerdo con esa posición, además la he mantenido hace rato. Es decir, cuando apenas comenzaba a formarse el Centro Democrático (CD) y había unas precandidaturas iniciales en el mes de marzo, abril, mayo, no recuerdo bien del año 2013, yo mandé una carta que se hizo pública al señor expresidente Uribe y a los precandidatos del Centro Democrático, diciéndoles que la mejor contribución que podrían hacer al país era dejar claro que si el Centro Democrático ganaba las elecciones iba a continuar los diálogos de la Habana. Es decir, yo siempre he insistido en ese punto de vista. Se lo reiteré al doctor Oscar Iván Zuluaga y al señor expresidente Uribe, por canal interno, cuando el doctor Oscar Iván Zuluaga fue elegido candidato. Les dije: digan que va a haber continuidad de los diálogos condicionada. Pero continuidad. A mí se me hace que fue un error político del Centro Democrático no haber enviado ese mensaje porque se entendió mal si critica al proceso. Y el que en algunas ocasiones, el mismo candidato  y los precandidatos dijeran que iban a suspender los diálogos causó pánico en muchos sectores del país, porque uno no puede estar suspendiendo unos diálogos de paz porque sí.

Colombia lleva casi 40 años desde finales del gobierno del presidente Turbay en estos esfuerzo por conseguir la paz y tener un dialogo con los grupos armados ilegales. Eso ha sido una constante de todos los gobiernos, incluso del gobierno Uribe, porque yo fui su Comisionado de Paz y después de tener una mesa en marcha uno no se puede levantar. Cuando yo tuve en marcha la mesa con las AUC, a pesar de todas las dificultades, yo no me levanté hasta que no saqué eso adelante con todas las dificultades. Pero lo saqué. Entonces creo que el Centro Democrático debe tomar esa posición. A finales del año pasado, cuando las FARC declararon un cese del fuego y de las hostilidades unilateral, yo le pedí públicamente al Centro Democrático que apoyara eso, porque era una condición que había puesto el Centro Democrático: que cesaran las acciones violentas por parte de las FARC. Creo que era el momento de que el Centro Democrático entrara y fijara públicamente unas condiciones para que fuera verificable ese cese de acciones violentas por parte de las FARC. No tuve eco político, pero sigo creyendo que el Centro Democrático, es decir, debe participar activamente en este proceso e internamente hay personas que así lo han expresado. El doctor, por ejemplo, Carlos Holmes Trujillo, el senador Everth Bustamante también respondió a mi carta desde una perspectiva más ciudadana, diciendo, bueno convoquemos unas grandes asambleas regionales de ciudadanos para hacer un monitoreo del proceso. El mismo senador Alfredo Rangel ha dicho que ellos tienen 22 sugerencias concretas para aclaración de los acuerdo de la habana.

Pues que las presente y así como las FARC tienen 28 salvedades a los acuerdos, se discutan las 22 aclaraciones del Centro Democrático. Yo creo que, es decir, es una necesidad nacional que el CD de ese paso. Que el doctor Oscar Iván Zuluaga, por supuesto, como jefe de la oposición lo haga. Se lo hecho saber personalmente de tiempo atrás. Pero eso implica, por supuesto, una decisión interna sin dejar la crítica. Eso no implica dejar para nada la crítica. La crítica del Centro Democrático es bienvenida. El presidente Uribe hace una permanente crítica sobre seguridad que es sana, las posiciones del Centro Democrático ayudan al debate. A mí lo que más me ayudó en el proceso con las AUC era tener unos sectores críticos durísimos. Durísimos!! Que por supuesto mostraban la realidad de una sociedad que es muy poco tolerante con las concesiones y beneficios que se les puedan dar a los ilegales.

JSC: doctor Restrepo, ya recuperamos a María Isabel. María Isabel, y le trasmití su mensaje, él ha confirmado que está de acuerdo con el Fiscal General de la Nación, pero insiste en que a pesar de ser una de las pocas voces en el desacuerdo, María Isabel, el Centro Democrático debe participar en el proceso de paz.

María Isabel: Sí, pero me llama la atención Julio y le pregunto al doctor Retrepo, ¿por qué insiste tanto? ¿Lo que le molesta aparentemente es que el referendo coincida con las elecciones de octubre? ¿Es que les da miedo al Centro Democrático que a la gente le pregunten en Colombia: quiere guerra o quiere paz y gane la paz?

Doctor Restrepo: Eh, María Isabel, primero yo no estoy hablando a nombre del Centro Democrático, lo digo en esa cartica de ayer. Estoy hablando de manera personal y creo que entregar estas opiniones al país es bueno. ¿Por qué? Porque yo conozco al Centro Democrático, conozco al presidente Uribe, le tengo respeto, tengo una amistad con él, creo que la manera como lo tratan no es justa y se me hace que es valioso para la democracia colombiana que el Centro Democrático está actuando como oposición activa. Pero, es decir, combinar un referendo con la paz insulso, porque no va a tener consecuencias de nada. Preguntarle en octubre si está por la paz o no, no va a cambiar absolutamente nada las enormes dificultades que tienen la mesa de la Habana. En cambio, sí se va a prestar para que políticos regionales inescrupulosos manipulen a los ciudadanos y los pongan contra la pared nuevamente en un esquema de amigos de la paz, enemigos de la paz o de paz guerra. Yo creo que, dijéramos, ese esquema, que fue el que se movió en la campaña presidencial pasada, pues, es decir no es conveniente, porque además no es cierto. No es cierto que el Centro Democrático sea enemigo de la paz. Eso ni ayuda a resolver a ningún problema operativo de la mesa, ni ayuda a atender puentes con la oposición, que, por supuesto, va a sentir que todas sus críticas se les están simplificando para mostrarlos como enemigo de la paz. Entonces, fuera de que lo veo inconveniente, fuera de que es una decisión unilateral, porque las FARC dicen que no está acordado con ellos, fuera de que es inútil porque no va a servir absolutamente para nada y todos sabemos que no va haber acuerdos para someter al pueblo pues, va a ser políticamente dañino porque perturba unas elecciones que tienen otro horizonte donde los ciudadanos están discutiendo sus problemas locales, regionales. Entonces yo  creo que si el gobierno desiste, porque va tener que desistir porque no va a poder hacer una consulta seria para octubre. Es decir, si hacen malgo va a ser algo demagógico, genérico, de si está por la paz  o no está por la paz. Que, vuelvo insisto, de nada, eso solamente va a servir para que se polarice la opinión, para que se enturbie aún más la relación con el Centro Democrático, en vez tender puentes para construir realmente de manera útil en un proceso que sigue siendo muy difícil, que no va a terminar pronto, que hay que prepararse para que este proceso de pronto se extienda mucho más allá de lo que se ha pensado y para poder lograr unos consensos que son absolutamente necesarios entre todos los sectores políticos a fin de poder llevar esto a buen término.

María Isabel: Doctor Restrepo, usted habla mucho de polarización, el primer punto que le resalto es que una de las causas de polarización en el país, es precisamente el uribismo con sus críticas al proceso de paz al estilo Santos, y que muchas de las cuales fueron ensayos que el propio presidente Uribe durante su gobierno. Y segundo, usted habla de soluciones para acercar al Centro Democrático al gobierno como si el país fuera todo el Centro Democrático. El Centro Democrático es un sector, entonces sus propuestas van encaminadas a resolver el problema al Centro Democrático y no a los colombianos que están confrontados con un proceso de paz, que les gustan en unos aspectos y que en otros tiene unas reservas.

Doctor Restrepo: No, yo lo que estoy diciendo es que el gobierno podría tomar unas decisiones que fortalezcan el proceso de paz y a su vez tiendan unos puentes de confianza con los sectores críticos, entre ellos el Centro Democrático.

Por ejemplo, hago una sugerencia muy concreta, la declaratoria de cese del fuego y hostilidades de diciembre del año pasado. En el primer documento las FARC sugiere una veeduría internacional, entre otras del comité de la Cruz Roja. Yo creo que el gobierno podría aceptar esa veeduría internacional del CICR para darle un poco más de confianza a este cese del fuego que genera muchas sospechas entre los ciudadanos y también entre el Centro Democrático, porque se supone que hay una especie de paralización de la Fuerza Pública y se le podría confiar al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que conoce muy bien el terreno en Colombia, conoce muy bien las estructuras guerrillera, que empiece hacer un censo de los miembros de las FARC y que esté informando al gobierno en tiempo real, de su ubicación, de sus desplazamiento, para que el gobierno también de manera clara pueda decir respondo con  reciprocidad gubernamental y a esas personas que están en determinado sitio equis concreto, que son tales con tales nombres, no las voy atacar mientras cumplan lo prometido.

Eso sería un mensaje muy claro para el país y no quedaría esa situación tan ambigua que hay en la actualidad, que nadie sabe exactamente lo que está pasando. Eso ayudaría también, por supuesto, a que muchos sectores que tienen dudas en torno a la seguridad que pueda deteriorar, pues entiendan que el gobierno no está entregando el control territorial a las FARC, sino que lo mantiene y que hay un instrumento muy preciso para monitorear eso. Entonces, dijéramos técnicamente, porque ese es mi campo, yo soy excomisionado y además estoy comprometido con el tema de la paz, antes de estar con el presidente Uribe. Es decir, es una convicción personal que tengo y por eso mi responsabilidad al expresarme en estos temas, entonces, cuando lo hago, digo tómense medidas que ayuden a fortalecer el proceso de paz en marcha, pero que simultáneamente también ayuden a bajarle un poco el tono a la confrontación.

Que tú dices que es por el uribismo, yo creo que acá hay de todo. Mira, el tono del debate político del país, el tono de las columnas de opinión es muy complejo, yo lo he vivido durante todos estos años, incluso desde el mismo momento en que yo me vinculé a la campaña del presidente Uribe empezaron a caer insultos sobre mí, hasta ese día del 2001 a mí nadie me tocaba porque yo era un psiquiatra respetable que hablaba de la ternura, muy decente. Bastó simplemente con que yo me vinculara con Uribe y casi queman mis libros en varios sitios, ¿por qué? Porque hay unas pasiones políticas muy fuertes, hay unas visiones paranoicas de la sociedad que están de lado y lado, pero aquí nadie se excluye. A mí se me parece que tanto picante lo echa el gobierno como sectores del santismo, sectores de izquierda, como también sectores del uribismo. Entonces, yo le he hecho unos pedidos al Centro Democrático. Hoy hago una sugerencia de cosas podría hacer el gobierno, lo digo públicamente porque no soy vocero del Centro Democrático, ni tengo canales de comunicación con el gobierno ni nada. Pero sí se me hace que estas reflexiones hay que hacerlas. ¿Para qué? Para tratar de ir generando un ambiente de consenso frente a este tema, que es totalmente necesario.

JSC: doctor Restrepo, escuchándolo yo veo que son muy pocas voces en el Centro Democrático las que están alineadas en lo que usted dice. Usted habla de Bustamante, he leído algunos artículos de Yamhure, pero al interior del partido les están parando bolas? O por el contrario hay una radicalización también dentro del partido y a ustedes los que piensan de esta manera los están volviendo trizas?
 
Doctor Restrepo: No. Yo no conozco la dinámica del partido por razones obvias, yo estoy fuera del país y no participo en actividades partidarias, ni en el exterior donde estoy, ni allá, dijéramos, fui de los iniciadores de ese proceso, porque fui de los primeros que dije que era necesario separarse del gobierno para no ser aniquilados políticamente y consolidarse como fuerza propia. Animé ese proceso pero no he estado al tanto de lo que acontece y entonces no tengo una visión interior de lo que pasa.

Lo que he tenido siempre es una comunicación muy franca y directa, muy personal, con el señor expresidente Álvaro Uribe y algunas comunicaciones con altos dirigentes del CD, pues que he conocido de tiempo atrás. Creo que evidentemente, dijéramos, en el partido sí se debe haber formado una opinión muy, muy fuerte, en contra del proceso de paz. Yo no entiendo de otra manera que los precandidatos del Centro Democrático en el año 2013 y después el doctor Oscar Iván Zuluaga, pues hayan persistido en esa posición de oponerse al proceso e incluso decir que si era elegido presidente suspendía esos diálogos.

Es decir, si él decía eso, era porque él percibía que sus electores se lo pedían y porque eso daba votos. Entonces, ellos deben estar representando una opinión dentro del país que exige eso y por supuesto a esa opinión hay que escucharla, porque esa opinión es importante, son unos votos importantes y así no sea el 100% de los colombianos o 50%, que sea el 10, 15, 20, lo que sea, es importante escucharlo.

Ahora que haya, dijéramos, un ambiente favorable dentro del Centro Democrático a intervenir en este proceso, no sé. Tal vez creo que no, es decir, la relación con el gobiernos Santos está muy deteriorada, hay muchas desconfianzas y eso no se va a superar de un momento a otro ni con emisarios para que acerquen al doctor Uribe al doctor Santos. Eso no es cuestión de reunión ni nada por el estilo, pero sí creo que es importante este debate sobre el tapete y yo sí tengo que decirlo claro: el Centro Democrático en algún momento tiene que decir claramente que está por la continuación del diálogo. Es decir, en Colombia nadie, ni el señor presidente Uribe cuando estuvo en el gobierno, tuvo como estrategia la guerra de exterminio, o si no, no me hubiera tenido como Alto Comisionado para la paz. Es decir, un Alto Comisionado para la paz es una persona que depende del presidente para establecer contactos con grupos ilegales.

Yo estuve todo el tiempo en ese esfuerzo, le aclaro a María Isabel, hay una versión ahora de que nosotros le ofrecimos  a las FARC más cosas de que ha ofrecido Santos. Esa es una versión equivocada, es decir, hay que acordarse que las FARC tenían unas exigencias muy fuertes cuando llegamos al gobierno y era que solo hablaban en Colombia, teníamos que despejarle dos municipios que eran Pradera y Florida con 120 mil habitantes incluidos y de entrada de lo único que iban a hablar de un intercambio de unos guerrilleros presos por unos secuestrados, y así nos mantuvieron 7 años. Se negaron sistemáticamente a conversar en el exterior.

Solo al final del gobierno del presidente Uribe, unilateralmente a finales del año 2010, las FARC tomaron la decisión ya después de que pagado tal vez unos costos muy muy fuertes con este tema de los secuestrados de conversar en el exterior y cuando el presidente Santos llegó, esa decisión de las FARC estaba tomada, yo por eso siempre he dicho, que aquí quienes tiene la iniciativa estratégica son las FARC, es decir las grande decisiones las han tomado las FARC en el tema de la paz, por qué, porque ellos son más coherentes, más organizados que los gobiernos que están en una lucha permanente y se enfrentan con ellos. Entonces nosotros hicimos esfuerzos, no lo logramos.

JSC: doctor Restrepo, le voy hacer una pregunta concreta y usted sí o no ¿Usted le ofreció a las FARC despeje, sí o no?

Doctor Restrepo: Nosotros aceptamos una propuesta de desmilitarización de una zona de 180 kilómetros cuadrados en la Cordillera Central, donde no iba a haber ni presencia de las FARC, ni presencia del gobierno sino veedores internacionales para qué, para que sirviera de zona de encuentro esa propuesta la hizo Francia, España y Suiza, las FARC la rechazaron.

JSC: Y el gobierno Colombiano la acepto. El presidente Uribe

Doctor Restrepo: Sí claro y la aceptamos públicamente, pero las FARC la rechazaron porque pedían despeje completo de Pradera y Florida.

JSC: Bueno como yo sabía que íbamos hablar hoy, yo le pregunté al presidente Uribe dígame su opinión final sobre el tema de la cárcel a los señores FARC y el escribió “Julio mi opinión final como presidente fue que los delitos diferentes al puramente político deberían tener cárcel así fuera menor el tiempo, esa es y sigue siendo mi posición”. ¿Doctor Restrepo, usted entiende o entendería el proceso sin cárcel para los señores de las FARC con delitos diferentes a los puramente políticos sí o no?

Doctor Restrepo: Sí. Yo filosóficamente comparto la posición de no cárcel, de hecho cuando empecé mi labor como Comisionado de Paz estuve al frente de un equipo en el que participaron María Paulina Riberos, actual negociadora del gobierno en  la Habana y del doctor Julio Andrés San Pedro, que tengo entendido que es hoy el decano de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, y formulamos un proyecto de alternativita penal que incluía juzgamiento individual, confesión de delitos, reparación de víctimas, pero no cárcel, penas alternativas que pasaban incluso por la suspensión de los derechos políticos, así como sucedió con el señor Joaquín Villalobos que es consejero del presidente Santos y lo acompaña permanentemente. Él fue un comandante guerrillero en El Salvador, y a él le impusieron una pena de privación de derechos políticos creo que de 10 a 20 años, y por eso le toco irse para el Reino Unido y allá se quedó viviendo.

Yo comparto esa filosofía de pasar de la justicia retributiva a la justicia restaurativa, yo en general creo que el sistema penal sería mejor con menos cárcel, no solamente para estos señores sino en general y que eso es viable, esa postura yo la defendí en el gobierno, pero se dio un enorme debate entre el año 2003 y 2005 que culminó con una posición clarísima del presidente. Me acuerdo que estábamos en una reunión en la Casa de Nariño con congresistas y todavía seguía ese debate y se paró el presidente y dijo “tiene que haber cárcel sino hay una pena privativa de la libertad mínima de 5 años el gobierno no apoya ese proyecto y no vamos más”. Hasta ahí llegó la discusión.

Por qué, porque en esos dos años de debate el presidente se dio cuenta, muy claramente, que muchos sectores nacionales e internacionales exigían penas privativas de la libertad para delitos atroces.

Yo quedé convencido de que esa exigencia, que fue tan fuerte, debía ser aplicable para todos aquellos que hayan cometido delitos atroces, después me di cuenta que no es así, las mismas personas que fueron tan duras con nosotros para que lleváramos a los jefes de las AUC a la cárcel ahora son bastante condescendientes con las FARC, y yo veo que a nivel internacional existe muchas más presión para que se lleve a la cárcel y se condene agentes estatales o paraestatales que violen los derechos humanos, y se es más generoso y tolerante, dijéramos, con actores rebeldes, o guerrilleros etc.

Entonces ese es un debate que habría que dar, pero yo personalmente y lo digo en el documento, yo estoy dispuesto a defender nuevamente lo que es mi posición filosófica y es de buscar mecanismos alternativos a la cárcel, porque es muy difícil un proceso de paz con cárcel, a mí me toco llevar a los jefes de AUC a las cárceles y eso me ha costado personalmente mucho. Gran parte de mis desgracias de toda esa cantidad de fanfarronerías que se han dicho, que ahora las repetía María Isabel que son puras mentiras de que las armas que se entregaron fueron changones FALSOS. Se entregaron 18 mil armas probadas una por una.

Los registros se encuentran en la Fiscalía, los desmovilizados todos están en manos de la justicia. Todas esas, terminaron los jefes paramilitares, incluso diciendo tonterías contra mí en los tribunales de Justicia y Paz por venganza, por haber terminado en una cárcel, entonces es muy difícil llevar a estas personas a la cárcel y yo filosóficamente estaría dispuesto a volver a debatir eso, pero tiene que haber una sanción. Lo que no soporta un país es que no haya una sanción, ahí es donde yo veo, por ejemplo, una alternativa a la cárcel. Es una sanción de tipo político, es decir, a algunos de estos jefes responsables de delitos atroces se les puede decir hombre se les suspenden derechos políticos por determinado tiempo, de por vida, y eso no afecta sustancialmente el proceso como en El Salvador, por qué, porque aquí lo que está negociando es una organización, y las FARC tendrían muchas más zonas no solo de su estructura armada, sino de sus aliados políticos para después llevarlos al escenario de unas elecciones. Pero tiene que haber una sanción que no necesariamente tiene que ser la cárcel, el presidente Uribe fijo su posición, esa es desde entonces. Él se ha mantenido en ese punto de vista, y por supuesto yo lo respeto y él sabe cómo son las cosas, porque le tocó este debate frente a la comunidad nacional e internacional.

JSC: Pues ahí tiene otra coincidencia del doctor Restrepo con el Fiscal, que también está de acuerdo en que es muy difícil un proceso de paz con cárcel y que hay que buscar una pena alternativa. Él sugiere, por ejemplo, el castigo a la participación en política. Camila, otra coincidencia más del doctor Restrepo con el Fiscal.

Camila: Si señor y es que, doctor Restrepo, hay que recordarle a los oyentes lo siguiente y es que usted envía esta carta al periódico el Espectador por cuenta de una entrevista que se publica que usted realizó el año 2003 al periódico el país de España. Entrevista que usted después da unas declaraciones del expresidente Álvaro Uribe en la ONU donde es él mismo expresidente el que está defendiendo o defendió en su momento un proyecto de Ley que establecía la suspensión de penas de cárcel para los delitos más atroces para los grupos paramilitares, para la guerrilla de las FARC y para el ELN. Por esa razón usted manda esa carta al periódico el Espectador. Sí usted nos dice que hoy usted sigue en contacto permanente con el expresidente Uribe, por favor explíquenos a qué se debió ese cambio radical de en un momento defender ante el mundo que la mejor paz y la mejor justicia para los colombianos es la paz, a que hoy sea totalmente intransigente frente a que exista esa alternativa para el proceso de paz actual con las  FARC y el ELN.

Doctor Restrepo: Mira Camila es inexacto, por no decir falso, que el señor expresidente Uribe haya ido en ese entonces a Naciones Unidas a defender el proyecto de alternatividad penal. Creo que como pasa en las redacciones periodísticas, la periodista ahí hace referencia a una visita que hizo el presidente a Naciones Unidas y hace después referencia al proyecto, diciendo claramente que yo soy el autor, y por supuesto me entrevista a mí. NO, el presidente Uribe jamás se expresó en esos términos cuando nosotros elaboramos ese proyecto, es decir el presidente dijo: inicie el debate. Él no expreso un punto de vista, en ese momento el único punto de vista que tenía era apoyarse en lo que había sucedido en Irlanda del Norte donde las personas que habían sido responsables de delitos atroces habían tenido que pagar algún tipo de prisión. Es decir, en Irlanda del Norte no hubo impunidad completa, pero él dijo inicien el debate porque él tenía, dijéramos, y tiene, creo todavía, un dicho que era “acometer y rectificar empiece el debate y vamos ajustando en el camino”. El entonces Ministro del Interior Fernando Londoño Hoyos, tampoco estuvo completamente de acuerdo, pero cuando vieron el trabajo que hicimos, dijeron arranquen. El palo que me dieron a mí fue fenomenal, y en medio de ese debate el presidente escuchó… escuchó, y finalmente fijó la posición que fue la que defendimos y era que tenía que haber una pena privativa de la libertad. Yo también defendí esa posición en contra de mis visiones filosóficas, convencí a los miembros de las AUC de dar ese paso. Cosa muy difícil pero los convencí y quede convencido que realmente eso se iba a aplicar en Colombia y de ahí en adelante para todos, porque como vi a  los sectores de izquierdas a muchos sectores dijéramos de ONG tan convencidos del argumento, me imaginé que iban a defender el mismo argumento.

Cuál fue mi sorpresa cuando empezando el proceso con la FARC esos  mismos sectores cambiaron de punto de vista. Ahí es donde yo entiendo esta relatividad y esta flexibilidad que hay en cuanto la apreciación de qué hacer en términos de justicia con grupos de izquierda y qué hacer en términos de justicia con grupos de derecha. El presidente Uribe se ha mantenido en la postura de Justicia y Paz. Yo no porque yo tenía una postura filosófica previa que además la expresé mucho tiempo.

Yo recuerdo en el 2001 publiqué un gran artículo en la revista Semana, sobre el tema del perdón  y sobre el tema de la reconciliación con estos puntos de vista. Modifiqué mi punto de vista cuando era funcionario de Estado, porque las circunstancias me obligaron modificarlo y consideré que era lo correcto. Ahora veo que vuelve y se abre el debate y es cuando digo vuelvo a mis puntos de vista filosóficos y volvamos a empezar el debate sobre esos puntos porque yo sí creo que eso se puede relativizar. Pero el presidente Uribe ha mantenido sus postura. Mira todo este esfuerzo por demostrar que el presidente es incoherente es vano. Yo le pido a los miembros de la Unidad Nacional que no voten pólvora en gallinazos tratando de mostrar las incoherencias de Uribe. No, no es ese el camino. Por otro lado el presidente Uribe es un hombre con el que se puede  hablar, es un gran conversador, es un hombre con el que se puede debatir y perfectamente, en todo un proceso de debate y concertación, se puede llegar a un acuerdo con él, sin menospreciar en un momento siquiera las críticas que hace el Centro Democrático. Eso de decir que el Centro Democrático está contra el proceso de paz no es correcto.

María Isabel: doctor Restrepo a mí me parece muy fácil uno estar por fuera del país, exiliado por fuera del país, decir que la FARC no paguen un solo día de cárcel cuando el resto de colombianos somos los que hemos vivido todos estos años los impactos de las FARC. Si a usted le parece que la propuesta del Fiscal es tan justa y es un hombre justo y lo que está diciendo es justo, ¿por qué no viene se pone en manos de él, ya que usted no entregó changones, y cuenta la verdad si no tiene nada que temer?

Doctor Restrepo: Primero, María Isabel, yo ya conté la verdad. Yo fui a la fiscalía a un interrogatorio, algo similar a lo que han citado al doctor Oscar Iván Zuluaga, y aquí me diferencio del Fiscal. Él dijo en esta misma emisora que eso era un mecanismo de defensa. Eso no es un mecanismo de defensa, dentro del sistema penal acusatorio el interrogatorio es un mecanismo de investigación de la Fiscalía para encontrar nuevas pruebas a fin de imputarlo a uno. Uno llega al interrogatorio sin conocer nada de la investigación de la Fiscalía, no le han imputado delitos o sea que no sabe cómo defenderse y eso es un mundo rarísimo un interrogatorio por lo siguiente: María Isabel, la Ley dice claramente que el derecho fundamental que uno tiene en un interrogatorio es guardar silencio, porque es que en el sistema penal acusatorio la Fiscalía es enemiga del ciudadano, y esto que estoy diciendo no es una herejía. Es decir, el papel de la Fiscalía es perseguir y acusar al ciudadano. Es decir, mucho más que la investigación es la acusación, por eso en el sistema anglosajón, es decir, se dice el Estado está contra usted y es esa la razón por la cual el derecho fundamental que uno tiene es guardar silencio. Así como en las películas que uno ve en televisión, donde cogen al delincuente y le dicen “usted tiene derecho a guardar silencio cualquier cosa que diga la utilizamos contra usted”. Eso nunca se lo dicen al ciudadano en un interrogatorio. ¿Qué pasa con la mayoría de ciudadanos que van a interrogatorio en Colombia? Empiezan a hablar con toda confianza porque están ante la autoridad. ¿Qué hace la Fiscalía? Coge todo eso y lo utiliza después para la acusación. Yo fui ante la Fiscalía, renuncié a mi derecho a guardar silencio, expliqué de punto a punto todo lo sucedido, le dije a la Fiscalía como podía probarlo, y sabes que sucedió, nunca la Fiscalía hizo uso de ese interrogatorio, jamás lo presentó ni siquiera como prueba a mi favor, lo desconoció. ¿Por qué? Porque no le servía.

Entonces yo he dado todas las explicaciones. Cuando yo salí del país, salí bajo unas circunstancias muy específicas y como lo dije hace unos días en una entrevista y lo repito hoy, yo tengo un asilo político concedido por una Nación respetable a nivel mundial y me consideraron perseguido político en términos de la convención de las Naciones Unidas de 1951 y eso no es cualquier bobada. Es decir, toda mi vida fue investigada, todos los hechos fueron investigados y hubo un pronunciamiento formal, con sentencia, donde yo tengo esa condición y mi familia. Después de la persecución que yo viví en Colombia, no solamente la judicial sino de otro tipo que no me voy a referirme ahora, y después de la forma como destruyeron mi vida en Colombia, destruyeron mi honra, mi imagen, un hombre como yo que vive de la consulta psiquiátrica, lo pusieron como un delincuente. Imagínate tú vas a ir donde un psiquiatra al que estás diciendo, como tú acabaste de decir, tranquilamente sin más, que yo hice falsas desmovilizaciones, que yo entregué changones, cosas totalmente falsas que se refieren todos los días. Esa destrucción sistemática de mi imagen, de mi honra, de mi tranquilidad, las amenazas contra mi vida, la falta de seguridad de parte del Estado llevaron a que me dieran a mí ese asilo y yo tengo ese asilo y es un derecho que yo tengo y yo lo estoy disfrutando. Ahora, simultáneamente, yo sigo teniendo preocupación por la paz de Colombia porque me nace del corazón y por eso hago estos pronunciamientos y hago estos comentarios. Si voy a volver al país o no, no lo sé, porque, es decir, yo estoy residiendo en esta nación. Yo tuve que reconstruir mi vida, mi familia, mi trabajo, todo yo me quedé sin nada en Colombia. Esa es una decisión que tomaré en su momento.

Decir que es facilista, pues es fácil, pero no pases por encima de esto María Isabel, que yo lo he vivido ahora que estoy en condición de exiliado. Hay por lo menos medio millón de colombianos que tienen condición de refugiados en el mundo y Colombia ni siquiera toma en cuenta esa realidad. Mira, a mí me solicitaron dos veces orden de captura de Interpol. La negaron, por qué, porque consideraron según el artículo 3o de Interpol, de la Constitución, que era una persecución política en mi contra. Eso lo deberían tener en cuenta un poquito el gobierno y la institucionalidad Colombiana, para que se den cuenta cómo nos ven desde afuera. Y te cuento una cosa, durante el gobierno del presidente Uribe, al que también yo pertenecí, también salieron personas y pidieron refugio. O sea que no es solamente en este gobierno, es desde hace mucho rato. Entonces la credibilidad que tiene el Estado Colombiano es muy pobre, ese es un problema político muy grave. Yo termine viviéndolo en carne propia. Yo que le dije a los paramilitares confíen en el Estado, entreguen las armas, tuve que salir corriendo. Es decir, este Estado me persigue. Eso no fue fácil y por encima de todas esas dificultades, yo, en vez de entrar, o sea, yo para qué voy a entrar en una polémica con el señor Fiscal General de la Nación. Ahora, tú crees que es correcto que yo desde mi condición de exiliado vaya ahora a debatir con el señor Fiscal por el asunto de doctor Oscar Iván Zuluaga y el citado a interrogatorio. Es decir, yo he vivido lo que vivió mucha gente. Es decir, esas filtraciones selectivas de piezas procesales desde la Fiscalía, que violan el debido proceso y que llegan a manos del periodista y el periodista, haciendo uso de la libertad de expresión y la protección de las fuentes, las publica. Pero uno queda absolutamente atrapado, porque uno sabe de qué le están hablando y son pruebas filtradas desde la Fiscalía. Hay veces de manera maliciosa para ir creando un clima de linchamiento colectivo. Entonces, debería más bien haber un análisis de esa forma como funciona la justicia en Colombia, que es que una justicia de tipo mediático. Eso parece más una cacería de brujas, no solo conmigo sino con cualquier persona que llevan ante la justicia, y totalmente ineficaz a la larga. Es decir, mucha alharaca, poco eficacia.

JSC: Perdón doctor Restrepo es que María Isabel quiere, la estoy escuchando por allá.

María Isabel: Sí, es que no entiendo ese asilo Julio, el doctor Restrepo dice que no va a salir a polemizar con el fiscal por las medidas, el llamado a interrogatorio del doctor Zuluaga y sin embargo en ese asilo sí dice que las FARC, que han cometido delitos atroces a diferencia del doctor Zuluaga, no deben pagar un día de cárcel. ¿Cómo así que puede opinar sobre las FARC, pero no puede hablar sobre su colega Oscar Iván Zuluaga, que ha sido llamado de manera atropelladora ante la justicia?

Doctor Restrepo: Bueno entonces tú lo que quieres es que yo hable del doctor Oscar Iván Zuluaga y de su convocatoria. Es decir, que me sume al enredo nacional y dé mi opinión puntual sobre el doctor Oscar Iván Zuluaga. Es decir, a mí me parece.. María Isabel, voy a repetir cosas que he leído tuyas que me parecen sensatas. Nadie ha respondido ese famoso video del que se habla. ¿Cómo se grabó, se grabó porque ya había una autorización de la Fiscalía para grabarlo? Entonces quiere decir que la Fiscalía había infiltrado la campaña. O se grabó y a posteriori le dieron la cobertura legal, cosa muy grave, porque entonces alguien cometió un delito grabando, poniéndole una trampa al doctor Oscar Iván. Es decir, eso nadie lo sabe, algún día se sabrá. La pregunta de todo ese debate y escándalo que se armó en medio de la campaña. ¿Era preciso armarlo en ese momento, no podía la fiscalía esperar un poquito más, recolectar más pruebas? Todo este asedio mediático, donde uno ve piezas procesales filtradas, dijéramos en los medio de comunicación, hay una investigación sobre esa filtración. Conmigo sucedió lo mismo. Es decir, yo estaba un día en mi casa y de pronto me llamó alguien y me dijeron, mire en una emisora están leyendo una declaración que dio un guerrillero contra usted, diciendo que usted hizo un montaje de una desmovilización falsa. Yo no tenía ni idea de quien era ese señor, a ese señor le dieron todos los medio de comunicación porque lo tenía protegido la Fiscalía. Ese señor decía cantidad de cosas gaseosas involucrándome a mí, diciendo que yo había hecho el montaje del Cacique La Gaitana. ¿Qué pasó con ese señor? A los pocos días dijo que no me conocía, que jamás había hablado conmigo, que nada le constaba de mí y después ¿sabes qué hizo? Se echó para atrás, se retractó de todo. Dijo no, yo no, porque es que la Fiscalía me ofreció unas cosas y no me las entregó y ahí está peleando todavía con la Fiscalía. Y con eso, es decir, al otro día de que el medio de comunicación filtró una pieza procesal que yo no conocía, la Fiscalía dijo que estaba perturbada la confianza pública del proceso de paz y me abrió un proceso.

Entonces yo sí creo que, dijéramos, ahí hay un vacío jurídico. ¿Por qué? Porque se filtran piezas procesales. Al funcionario no se lo investiga y, por supuesto, al periodista nadie quiere investigarlo, ni yo voy a pedir que le limiten su derecho a la expresión. Y se va creando todo un ambiente a partir de relatos periodísticos malsanos y perversos, de linchamiento, y después viene el interrogatorio y en vez de decir, es que la Fiscalía, que debería decir, así como en las películas que uno ve en televisión: lo llamo a interrogatorio y su primer derecho es guardar silencio porque yo soy el ente acusador y cualquier cosa que diga la puedo utilizar contra usted, la Fiscalía no dice eso. La Fiscalía no dice, dijéramos, que toda su actividad investigativa está totalmente orientada es a acusar y cuando uno le pide que investigue los hechos objetivamente, le responden que no. Ese es un adversario y que eso lo tiene que hacer uno. Entonces, ahí hay unas falencias muy graves que yo he vivido de manera directa, que pedagógicamente, a mí se me hace, que hay que explicarle al país. Porque yo creo que la Fiscalía es un ente peligroso para el ciudadano. ¿Y que esto empezó con el doctor Montealegre? No, esto vienen de atrás, viene de atrás y existe siempre la sospecha de que se han estado politizando decisiones. En mi caso hay claramente un reconocimiento internacional de que una porción de las decisiones. Entonces, yo digo eso con claridad María Isabel, lo cual no quiere decir que me vaya a meter en más detalles, pero si tú quieres mi opinión te la doy.

JSC: Doctor Restrepo,  nos está llegando una noticia judicial sobre la cual quisiera preguntarle. Carlos Gómez es uno de nuestros  editores. Carlos, cuál es la noticia Judicial que usted ha podido establecer.

Carlos: Julio, una fuente de la Fiscalía General de la Nación le dijo a La W Radio  que ante las pruebas que existen  en el proceso contra Luis Carlos Restrepo se solicitaría fallo absolutorio a favor del ex funcionario de la Administración de Álvaro Uribe Vélez, debido a la cantidad de pruebas o las pruebas que no han sido analizadas en este proceso.

JSC: Fallo absolutorio, es lo que manifiesta nuestro editor judicial, con eso regresa al país doctor Restrepo?

Doctor Retrepo: De qué me estás hablando. No escuché.

JSC: Eh.. Carlos, ¿podemos repetir la Información?

Carlos: Sí Julio. Una fuente de la Fiscalía General de la Nación le dijo a la W Radio, que se estaría solicitando fallo absolutorio al señor. Interrumpe JSC: No no no, es que  no está escuchando el  doctor Restrepo, tenemos  una cantidad de fallas técnicas esta mañana.

JSC: Lo que está diciendo nuestro editor judicial doctor Restrepo, que su fuente le indica que hay fallo absolutorio de la Fiscalía en su caso. ¿Con esta noticia usted regresaría al país?

Doctor Restrepo:  No. Yo no tengo ni idea Julio, ni te puedo responder ante una cosa tan compleja por medio de comunicación. Es decir, si la Fiscalía siempre ha tenido la potestad jurídica porque se lo concede el código de Procedimiento Penal de suspender la acción penal contra mí. Entre otras cosas, porque yo tengo, según la Ley 418 de 1997, yo tengo una indemnidad que me protege cuando estoy cumpliendo mis funciones y en cumplimiento de mis funciones. No no. No cuando cometo delitos. No. Cuando cumplo mis funciones, yo he esperado que la Fiscalía, dijéramos,  pida ese cierre de la investigación porque la Ley solo le permite a la defensa pedirlo después de que termina el proceso de presentación de pruebas de la acusación, que todavía estamos en eso en el juicio. Y por supuesto, si la Fiscalía no lo presenta yo siempre había pensado que lo presentara la defensa. Ahora, si la Fiscalía ha tomado esa decisión, que a mí se me hace la sensata, porque ellos tiene la facultad de tomarla, de cerrar ese proceso, pues bienvenido, porque eso era lo que se debía haber hecho  y yo lo dije en mi interrogatorio voluntario. Yo dije, yo he actuado de acuerdo de estas normas e invoqué la indemnidad. Pero yo no me puedo pronunciar sobre eso y, como te digo, es decir, yo en este momento tengo, no solo una condición de asilado político sino también tengo, es decir, yo estoy residiendo en otro país, yo reconstruí mi vida profesional  en otro país, y tú sabes bien Julio que eso no es poca cosa. Amo a Colombia siempre he estado dispuesto a jugármela por la paz y creo que hay que establecer fuentes de comunicación con el gobierno sobre este tema. Siempre lo he dicho y lo sigo diciendo. Le digo al Centro Democrático que hay que abrir ese proceso. Y mi experiencia en este campo, ojalá, por supuesto, la pudiera utilizar el gobierno y el actual equipo negociador. Pero de ahí a decirte en caliente ante una noticia que no conozco bien, que yo regresaría, pues no sería lo correcto.

JSC: Doctor Restrepo, aparecer usted en la escena con estos planteamientos… No sé, le voy a preguntar algo que está solamente en un detalle de percepción: Me da la impresión de que usted está bastante convencido de que estamos cerca de la paz.

Doctor Restrepo: Julio, yo estoy bastante convencido de que esa mesa de diálogo no se puede levantar, pero estamos bastante lejos de la paz. Y explico las dos cosas.

Mira, el precio que ha pagado Colombia por levantar mesas de diálogo de manera apresurada es enorme y te cuento una anécdota, que la puedes verificar en medios de comunicación, tú sabes que el expresidente Uribe fue el más duro crítico  del  Caguán. Cuando el 20 de febrero  del año 2002  el señor presidente Pastrana suspendió los diálogos,  la única voz política  que salió  a decir  que se reanudaran,  pero con una fórmula  que él tenía en ese momento, que era la puesta en marcha  de un estado reemplazante en el Caguán, que no entro explicar  ahora, eso fue el presidente Uribe. Y él en todo el tiempo dijo: abramos procesos en donde haya  urgencia  para el cese de hostilidades  pero paciencia  para la desmovilización y el desarme. A mí me tocó durante  7 largos años  este infierno  de  tratar de convencer a  las FARC  de que se sentarán en una mesa. Me pedía como contraprestación  sacar la Fuerza Pública dedos municipios. Dejar 120 mil personas a media hora de Cali  bajo control de  ellos. Eso fue imposible hacer. Tú no sabes  los dolores,  los muertos,  las dificultades con  los secuestrados,  las presiones  a nivel Internacional. Si nosotros hemos abierto una mesa de diálogo, eso hay que sostenerlo. A mí se me hace que debería ser una consigna nacional, no solo del gobierno, del Centro Democrático. Es que con eso no se juega. Cerrar una mesa de diálogo para darse bala cinco años y luego volver es una irresponsabilidad. Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo que sea para salvar así sea una sola vida. Porque esa declaratoria de las FARC de que no van a disparar más, se cumpla. Pero la paz está muy lejos.

Segundo punto, los discursos de paz de las FARC y del gobierno son totalmente diferentes. Eso es una disociación terrible. Mientras por un lado los sectores gobiernistas dan a entender que esto está cerca, que este año, que el otro, las FARC todo el tiempo dicen no me acosen, esto está muy difícil, aquí faltan muchos puntos, aquí necesitamos una constituyente. Pero pareciera, dijéramos, que el país no se diera cuenta de esas distancias. Yo creo que hay que escuchar atentamente a las FARC porque ellos son coherentes y consistentes en lo que dicen, atentamente al gobierno y atentamente a los sectores políticos críticos.

Lograr una convergencia entre FARC, gobierno y sectores políticos críticos no va a ser fácil. Y te digo una cosa, prepárese el país porque nada raro que este proceso con las FARC, que no puede culminar si simultáneamente no se culmina uno con el ELN, porque sería absolutamente imposible y loco firmar unos acuerdos finales con las FARC y un desarme con las FARC mientras no se ha avanzado con el ELN. Y el ELN no ha empezado, no se ha avanzado con el ELN y el ELN no ha empezado. Tú no sabes lo difícil que es conversar con el ELN. Yo lo sé porque conversé varios años. Entonces, esto tranquilamente podría extenderse hasta la próxima campaña presidencial. Te lo digo sinceramente. ¿Cuál es el esfuerzo que hay que hacer? Mantener esos diálogos. Es decir, debería ser una consigna nacional que eso no se toca, teniendo claro que la única persona facultada por la Ley y la Constitución para adelantar esos diálogos es el gobierno.

Todo lo demás que, digamos, son opiniones que debe tener en cuenta el gobierno, se tienen que tener en cuenta, pero estar preparados para que todo esto se alargue mucho y, que a pesar de que se alargue todos los días, haya una ganancia, una ganancia que tiene que medirse en términos de qué. Concreto. Disminución de la violencia, control territorial efectivo por parte del Estado. Paz quiere decir control territorial efectivo por parte del Estado y ahí hay fallas grandes de tiempo atrás. Incluso el mismo gobierno Uribe tuvo fallas en el control territorial. Es decir, cuando nosotros desmovilizamos a las autodefensas. Pero en muchas zonas había autodefensas, hubo dificultades para consolidar el control territorial y el ministro de Defensa de entonces, el doctor Juan Manuel Santos, el señor Director de la Policía de entonces, el General Naranjo, saben bien cómo se les fueron creciendo esas bandas criminales. Entonces, si simultáneamente se reduce violencia, se consolida control territorial y se sigue conversando para lograr ajustes, yo creo que eso es importante, pero esto podría tomar más tiempo y mientras tanto la vida del país tiene que seguir. No podemos seguir en esta histeria alrededor del tema de la paz. Hay muchos otros temas y hay temas que tienen que ver, no de conversación con los ilegales sino con los ciudadanos, no pacto con lo ilegales sino pacto con los ciudadanos para la aplicación efectiva de derechos. Entonces, esos serían mis dos puntos de vista. Es decir, no más debate con que hay que levantar esa mesa.

Mira, ¿a mí cuántas personas me dijeron que me levantara de esa mesa? Te puedo contar muchas experiencias, pero te voy a contar una. Fui un día a una reunión con el Concejo Gremial Nacional, el que lideraba el doctor Villegas, que fue, entre otras cosas, negociador allá en la Habana. Y fui a contarles del proceso de paz con las autodefensas y ahí hay un predominio de los sectores industriales. Y a los cinco minutos me estaban dando una garrotera pero de padre y señor mío, que yo le estaba haciendo un enorme daño al país mandando esa imagen de estar negociando con esos criminales, que me levantara. No, mejor dicho, salí debiendo. Eso me pasó en cantidad de partes. Yo no me levanté y le agradezco al presidente Uribe que me haya apoyado en eso. Jamás el presidente Uribe me dijo levántese. Tomó medidas, fue cohesivo frente a ellos, se metió a Ralito a capturar gente cuando necesitaba, pero persistimos, porque el presidente Uribe tenía muy claro lo que buscaba y me lo dijo: concéntrelos y desármelos. Esa fue la orden que yo recibí de Uribe, no recibí más. Y la cumplí.

Entonces a mí me parece que hay que persistir en esta tarea y tan alegremente no decir vamos a suspender ese proceso. No. ¿Cuántos muertos vale suspender un proceso? Nosotros no estamos para eso. Colombia no tiene una política de exterminio, ni la va a tener, ni nadie nos va apoyar una guerra de exterminio, ni Estados Unidos ni nadie quiere nuevamente una nueva guerra de exterminio en Colombia. Entonces, le hemos apostado a la salida dialogada. Mantengámonos en la mesa, pero atornillémonos, pero preparémonos para que esto.. esto puede ser largo y por eso la necesidad de tener puentes hacia los críticos e ir construyendo un consenso para tratar de llegar a donde podamos. Vuelvo insisto, yo he dicho filosóficamente deberían no ir a la cárcel. Yo no sé si eso va a ser fácil. La comunidad internacional dirá. A lo mejor son más condescendientes en este proceso que lo que sucedió con el proceso de las Autodefensas. Hay que tener en cuenta las víctimas, hay que tener en cuenta las sanciones, muchas cosas, pero eso es lo de menos. Es decir, hay muchas cosas de por medio, incluida la famosa constituyente que piden las FARC y que ahora todo el mundo dice que la quiere el uribismo y que en eso estamos de acuerdo. No es tan cierto, yo he pedido que ese tema hay que analizarlo, porque yo sigo creyendo que la idea estratégica operativa en la mesa, la tiene las FARC. Ellos son los que jalonan el proceso.

Mira Julio, el cese del fuego y las hostilidades cogió desprevenido al gobierno y al uribismo. Y tú lo puedes ver cronológicamente. Ese día el doctor De la Calle acababa de dar unas declaraciones de terminar un ciclo, totalmente, dijéramos, desatendidas del tema. Las FARC ya tenían esa decisión tomada. Una decisión que nadie esperaba y que es de una importancia enorme. Y todavía el gobierno sigue confundido, sin saber qué hacer con eso. Entonces eso muestra claramente que ellos tiene la iniciativa estratégica.

Hay quienes dicen que las FARC están derrotadas militarmente. Miren, las FARC nunca han sido un gran poder militar. Las FARC son un poder político militar y ellos utilizan las armas para hacer política y han hecho política toda la vida y ahora sí que están naciendo política, pero contentos. Que los van a echar de Venezuela. Ellos están metidos en ese proceso de Venezuela de fondo. Y en donde lo de Venezuela se enrede, pero porque ellos son unos guerreros. Y yo recuerdo haber escuchado, se lo escuché a dirigentes del chavismo. Lo dicen las FARC. Que su lucha es continental. Ellos no respetan fronteras entre Venezuela y Colombia. Ellos llaman a Colombia la Ayacucho del siglo XXI, dando a entender que la lucha final por el socialismo se va a dar en Colombia. No. Ellos tienen una visión estratégica marxista leninista de largo plazo y ellos están, yo considero, en su mejor momento político. Eso de estar diciendo que los tenemos arrinconados, que están negociando porque los pusimos en la pared, no. Las FARC decidieron negociar desde hace cuarenta años y siempre han insistido en negociar. Casi siempre el que se ha levantado ha sido el gobierno, no ellos. Entonces preparémonos para eso, bajémosle el tono a la irritabilidad y a la histeria y manejar esto con cabeza fría.

Ahora, estar negociando con ilegales no es bueno. Yo te digo una cosa, un Estado que sea respetable no tiene Comisionado de Paz. Tú, ¿cuántos Estados respetables conoces que tienen un funcionario presidencial que tiene por tarea ir a hablar con los ilegales que han cometido los peores delitos, para llegar a acuerdos con ellos? Eso no lo tiene sino Colombia y la imagen desde afuera, y esto yo lo sé desde que era Comisionado y desde antes, es terrible. Pero ese es el camino que nosotros hemos escogido.

Alberto: Doctor Restrepo, yo siempre he considerado que usted es una persona muy lúcida y que ahora que lo veo recuperando su condición de psiquiatra, la desplumada le ha servido también para ser más agudo en sus planteamientos. Pero quisiera preguntarle en su condición de psiquiatra, y me parece que el diagnóstico que ha hecho en este diálogo ha sido el de señalar que todos estamos locos, ¿por qué usted dice que ni el santismo ni el uribismo están tranquilos, ni fríos, mientras que los únicos que tienen coherencia y unidad de criterio son las FARC? ¿No le parece que el problema que tiene Colombia es que nadie le cree a nadie, es decir que el concepto de credibilidad ha desaparecido en Colombia? Si habla el Fiscal se dice que ese no es el Fiscal sino que está en convivencia con el presidente. Si son los jueces, pues el sistema judicial en Colombia está pasando su peor momento. Venimos de un paro, las cárceles están con problemas terribles y por tanto nadie le cree a nadie. Usted ha gastado parte de este diálogo para decir que las cosas que se han dicho no son ciertas ¿Cómo recuperamos la credibilidad para que todo eso que usted dice se debe hacer, se pueda hacer?

Doctor Restrepo: Totalmente de acuerdo Alberto, esto es un problema psiquiátrico y además yo lo sé de hace rato. Yo a veces he dicho mucho tiempo atrás, hombre, yo era un psiquiatra de consultorio, empecé a trabajar en temas sociales y un día me llegó un paciente llamado Colombia y empecé a tratarlo y empecé a meterme y hacer movilizaciones sociales y empecé con lo de la ternura frente a la violencia y después con Pacho Santos y Teresa Bernal montamos el Mandato Ciudadano por la Paz y terminé de Comisionado de Uribe y aquí sigo con este loco. Ahora, este loco es muy complicado.

Yo recuerdo tanto una caricatura del maestro Osuna cuando yo salí de Colombia, en medio de esa tristezas cuando uno sale. Me reí tanto de esa caricatura. Porque sale un médico de barbita, sale un hombre de barbita con bata blanca corriendo y entonces alguien afuera dice, se voló un loco, se voló un loco y otro dice no, no, es el psiquiatra que se fue (Ja Ja Ja). Es decir a mí me pasó algo muy parecido de lo que a uno le pasa tratando a un paciente: que el paciente la coge con uno. Conmigo la cogieron. Mira, de mí se han dicho todo tipo de locuras. Mira, de mí han dicho en los medios de comunicación que yo mandé a matar a Castaño, que yo me alié con los paramilitares para cometer crímenes, que yo mandé a matar a Vicente Castaño. Un canal de televisión en Bogotá, importantísimo, le dio toda la importancia a unos delincuentes diciendo esas bobadas.

Tú no sabes en la Fiscalía las cosas que han dicho. Te cuento una historia. Cuando yo llevaba dos años en el cargo, una periodista de Semana muy querida, que me conocía, llegó y me dijo, mire, yo le quiero hacer una pregunta, porque es que en la revista se está trabajando un tema que me dijeron lo investigara, pero es que yo quiero preguntárselo porque no lo creo. ¿Es verdad que usted tiene fincas en las zonas de los paramilitares? Yo solté la carcajada y le dije, no tengo una vaca, no tengo un metro cuadrado en ninguna parte. No, es que dicen que usted tiene ganado y tierras y que los paramilitares se lo cuidan. Mira, en Colombia funciona la desconfianza preventiva. Es terrible. Y este clima político de hace tiempo, desde la época del Libertador, es completamente envenenado y la gente se monta unas películas y las reproduce.

Cómo construir confianza en medio de eso, de manera totalmente operativa. Es decir, sabiendo que uno no puede entrar a confrontar esos discursos radicales, paranoides. Yo cada vez que escucho que Uribe es el jefe de los paramilitares digo ¿pero de dónde sacan esa locura?. Yo estuve con ese señor varios años, manejé a los paramilitares todos los días y nunca vi un indicio. ¿Cómo es que dicen una locura de esas? Pero vaya a ver que hay libros completos de pruebas al respecto.

Yo sí creo que hay unas estructuras paranoides muy complicadas que no vamos a poder desmontar de la noche a la mañana, pero la única manera obviamente de salir adelante, es tratando tender puentes. Tratar de ser lo más objetivo en la critica y tratar de tender puentes para construir una matriz de confianza. A Colombia le pasa lo que decía un gran psiquiatra social, el señor Ericsson: que a los locos lo que les falla es que en sus primeros tres o cuatro añitos de vida no construyeron un pacto de confianza básica con la madre, con los demás. A nosotros nos pasa eso, nosotros no hemos construido un pacto básico de confianza y por eso priman las estructuras paranoides en las relaciones entre nosotros. Hay que construir ese pacto básico de confianza. Yo he insistido mucho tiempo fuera, desde la Ciudadanía, después lo intenté en el gobierno. Hay que seguirlo intentando.

JSC: Pero volvemos a lo mismo doctor Restrepo, no puede haber una mesa de paz en la Habana entre gobierno y las FARC en temas tan delicados que usted conoce, que usted vivió, mientras que no tengamos una mesa de paz en Bogotá, entre el gobierno que está liderando un proceso con la mejor voluntad y unos opositores que tienen argumentos válidos, con la mejor voluntad también, amigos de la paz. Hay que montar una mesa de paz en Bogotá que reúna, no solamente a los que están liderando el proceso, sino a los que están en desacuerdo, pero a diferencia suya, los que están en Bogotá no quieren.

Doctor Restrepo: Yo creo que el trabajo es en dos frentes, como tú los estas planteando. Uno, la negociación con los grupos ilegales. Eso es potestativo del presidente y eso no se le debe tocar. Y el presidente en este momento es el señor Santos y tiene todas las facultades legales para hacerlo y se debe respetar ese punto. Y dijéramos, que él llega a los acuerdos. Incluso yo llego a defender que esos acuerdos tienen una autonomía y validez por sí mismos. Pero simultáneamente el gobierno tiene que tratar de generar una concertación dentro de la sociedad. Te pongo un ejemplo, este debate sobre si cárcel o no cárcel a las FARC no les interesa ¿Por qué? Porque dicen nosotros no vamos a pagar cárcel y además nosotros no nos acogemos a las normas jurídicas colombianas. Mira, una cosa tan importante como el hecho de que las FARC hasta el día de hoy no reconocen la validez del marco jurídico para la paz. No lo reconocen. Lo dicen todos los días. Es decir, es de una gravedad enorme y aquí seguimos debatiendo y peleando entre nosotros, por los que defienden el marco jurídico y los que no lo defienden, cuando las FARC dicen no lo reconozco. Entonces tiene que haber por un lado una concertación entre aquellos que no estamos recurriendo a la violencia, que somos ciudadanos que tenemos diferencias. Y hay que tratar de lograr un consenso lo mas amplio posible. Y por supuesto, después, a través del gobierno, que es el vocero legítimo, lograr acuerdos con los ilegales. Pero, tiene que haber dos procesos de negociación paralelos. Ese proceso de negociación entre los sectores políticos yo lo veo muy crudo, por las mismas circunstancias que se han vivido.

Es decir, el hecho de que el señor presidente Santos, pues haya sido un hombre de la entraña del uribismo. El presidente Uribe le confió el Ministerio de Defensa durante cuatro años, porque él fue quien nombró sus sucesores. No lo nombró a dedo y Uribe le permitió nombrar. Él tiene un total control de la Fuerza Pública desde entonces. Al general Naranjo prácticamente también el apoyo, dijéramos, se lo dio Santos. La cúpula, en gran medida, él la maneja desde que era Ministro de Defensa. El mismo presidente lo impulsó para ser presidente. Y anuncié públicamente que no lo apoyaba, que prefería apoyar a Mockus. Casi me lincha el uribismo. Y sigo creyendo que Mockus lo hubiera hecho mejor al estilo uribista. Sigo creyendo. Los uribistas no lo creyeron y cometieron un gravísimo error político y cuando lo cometieron, yo les dije, bueno, ya que lo cometieron, por lo menos organícense como oposición.

Entonces ahí hay un envenenamiento político muy complicado. Pero además, es decir, las demandas que hace el uribismo se banalizan. Cuando el presidente Uribe dice mire hay problemas de seguridad, que se está incrementando la extorsión, la inversión se está espantando. Hombre, lo simplifican y los columnistas de opinión no ayudan mucho. Hay mucho veneno en las columnas de opinión. Que aunque las lea apenas un uno por ciento, pues ayuda a envenenar ese uno por ciento que es el que piensa y opina. Entonces hay muchos factores que dificultan las cosas. Yo viví eso. Es decir, yo te cuento una cosa, las críticas que yo tuve al proceso de paz con la Autodefensas fueron terribles. Mucho más duras que las que le hace el uribismo al actual gobierno. Así todo, tratábamos de escuchar. De pronto, no lo suficiente, porque cuando uno esta allá, en esa vaca loca, y por un lado maneja ilegales y por otro lado tiene que manejar la posición política, pues comete errores, porque los humanos somos humanos.

Pero que hay que lograr esa concertación política, hay que tratar de lograrla. Yo no creo que eso sea algo fácil, eso no es un asunto de sentar a Uribe con Santos, pero sí hay que tratar de tender unos puentes. Y yo, cuando estoy hablando, bien contigo y Alberto y María Isabel, lo estoy haciendo porque siento que es una obligación de hacerlo. Yo tengo una experiencia acumulada y es necesario que yo se lo diga la país y que no sigamos en esta locura. Mira, esta es una cosa de locos. Son dos discursos contradictorios. El gobierno dice una cosa y las FARC dicen otra totalmente contraria y nadie se toma el trabajo de decir, hola, esto no concuerda. No, no. Es muy grave, es una especie de esquizofrenia social permanente y eso por supuesto dificulta muchísimo avanzar.

Camila: Doctor Restrepo, oyendo esta conversación con usted he tratado de entender cuál fue su intención al enviar esa carta, hablando: Uno, sobre la no necesidad de la refrendación y dos, hablando sobre su defensa sobre la alternatividad penal. Y todavía no logro entenderlo. ¿Usted, qué es lo que quiere lograr o qué quiso lograr con esa carta y ahora con este dialogo? ¿Quiere lograr algo con el Centro Democrático, quiere lograr algo en el gobierno? ¿Cuál es su intención con todo esto que está diciendo?

Doctor Restrepo: Dos cosas Camila y gracias por la pregunta. La primera, yo creo que el senador de la Unidad Nacional que desempolvó esa entrevista mía me hizo un favor porque yo hacía rato quería contarle al país, que evidentemente yo había tenido ese proyecto. Y a mí se me hace que ese proyecto es un excelente complemento para el marco jurídico para la paz. Incluso yo creo que muchos de sus puntos, el uribismo estaría dispuesto aceptar. Que lo del marco jurídico para la paz, pero como se ha oscurecido tanto lo que nosotros hicimos en nuestro gobierno, no se ha reconocido la importancia de ese proyecto.

Entonces me dio la oportunidad este senador de decirle: Hombre, ese proyecto es importante y valioso. Si usted que es del gobierno lo considera importante, yo estoy dispuesto a defenderlo y a defender esa perspectiva. Y sigo creyendo en ella y ahí hay un punto de contacto. Pero, simultáneamente aprovecho para decir algo, que yo tengo que decirlo en medio de esta compleja situación que vive el país, y es que tiene que haber unas medidas para desescalar esta confrontación política entre el gobierno y la oposición y especialmente con el Centro Democrático.

Yo hice ya un pronunciamiento a finales del año pasado dirigido al Centro Democrático. Ahora hago un pronunciamiento que va dirigido a la opinión. ¿Por qué? Porque yo no puedo pedirle más al Centro Democrático de lo que ya le pedí, ni puedo ser interlocutor del gobierno, porque yo no soy vocero de nada. Pero sí se me hace importante, es decir, que en este momento el gobierno, que tiene la iniciativa, que tiene el poder, que tiene la riendas en la mano, dé dos o tres pasos que podrían ayudar a desescalar esa tensión política con el Centro Democrático. Pasos que simultáneamente fortalecerían el proceso de paz.

Lo repito. El primero, desistir de una vez por todas de esa pretensión de refrendar los acuerdos en octubre, porque acuerdos no se van a ver para octubre. Porque eso no es viable y porque eso, además, envenena el ambiente político y va a radicalizar más las cosas con el Centro Democrático y esta pelea de nivel nacional la vamos a llevar a la vereda, como sucedió en los años 50, entre liberales y conservadores, que entonces terminaron garroteándonos entre los de la guerra y los de la paz. Eso se me hace espantoso. ¿Qué sugiero? Hombre, que es hora de que el gobierno diga: esto tenemos que discutirlo más. O tenemos que llegar a un acuerdo con las FARC en el tema de la refrendación. Hagámoslo. Y por eso es que yo digo, no hay ningún afán. El señor Fiscal General de la Nación tiene razón, porque evidentemente los acuerdos tienen una solidez porque los ha firmado el Presidente. Pero, por otro lado en la misma mesa, dicen que nada está acordado hasta que todo esté acordado. O sea que aquí vamos para largo y esa medida yo creo ayudaría a desescalar. Segunda medida del gobierno que ayudaría a desescalar, que el gobierno acepte una propuesta que hizo las FARC en diciembre, de una veeduría Internacional del Comité Internacional de la Cruz Roja, que es fácil aceptarla y que se le entregue a la Cruz Roja Internacional la tarea de hacer una especie de censo de las FARC e informar al gobierno dónde están estos señores, a dónde se mueven, cuántos son, e ir ganando confianza. Ya el gobierno irá sabiendo sus nombres, etc., de tal manera de que no quede la imagen en este cese del fuego y las hostilidades, gaseoso. De que si le han entregado unos territorios a las FARC donde el Ejército no puede entrar, nadie sabe en que momento terminarán chocando estás dos fuerzas y entonces esto va reventar. No. El gobierno debe garantizar un mecanismo sencillo, útil, verificable, comunicable por la población, verificable por la oposición política, de que evidentemente se les están dando unas medidas de reciprocidad a estos señores de la paz, porque así tiene que ser y que avanzamos en el tema sin llegar a cosas de más de fondo, que Sergio Jaramillo ya ha explicado. Tercer punto, hombre, como no va haber una refrendación inmediata y no se sabe muy bien qué es lo de la refrendación, párenle bolas a lo del Órgano Legislativo transitorio del presidente Uribe y abran una disposición al dialogo en vez de esos comentarios mordaces etc. Eso puede tender un puente. Cuarto punto, el Centro Democrático ha dicho que tiene 22 observaciones a los acuerdos para hacer unas modificaciones puntuales en puntos como la propiedad privada etc. Que el Centro Democrático las presente y así como hay 28 salvedades de las FARC, eso también se puede discutir. Yo creo, esos cuatro puntos, que son fáciles, que se pueden poner en marcha, ayudarían a bajar la tensión. Yo ya le hecho unos pedidos al Centro Democrático. Cuáles, reitero: que constituyan una comisión permanente dedicada a la paz. Sugiero nombres: ahí debe estar el doctor Oscar Iván Zuluaga como presidente del partido, a la cabeza de eso; el doctor Carlos Holmes Trujillo; el senador Everth Bustamante. Bueno, menciono tres, pero hay otras personas importantes dentro del Centro Democrático y diseñen unas estrategias. Por ejemplo, para lo que el doctor Carlos Holmes Trujillo dice, busquemos un mecanismo alternativo de refrendación. Trabajen en lo del doctor Carlos Holmes que está diciendo eso, es un hombre inteligente, valioso. El señor Everth Bustamante dice generemos unos espacios ciudadanos de reflexión desde el Centro Democrático. Párenle bolas a eso. Es decir, eso lo podría hacer el Centro Democrático y se va avanzando. Entonces, es esa la segunda intención. Es poner sobre la mesa esas cosas para que se debata. No soy vocero del Centro Democrático, pero considero mi deber decirle esto al Centro Democrático y al país en un escenario como este.

JSC: Doctor Restrepo muchísimas gracias por su tiempo. Ha sido muy amable en explicarnos el alcance de sus observaciones, sus coincidencias con el Fiscal, sus respetuosas críticas al Centro Democrático. Bueno, contarnos lo que pensaba usted de lo que estaba pasando en el momento de la decisión del gobierno de apoyar la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos, de su insistencia en ese Congreso Transicional, en ese Congresito, en advertir que es imposible una paz con cárcel. Pero lo más importante, en lo que creo los oyentes y todos lo colombianos estamos de acuerdo, es que como así hay un dialogo en la Habana, tiene que haber un dialogo en Bogotá y pues ese dialogo ha estado abierto por parte del gobierno pero no ha recibido ninguna respuesta por parte del Centro Democrático que tiene diferencias muy respetables y de fondo con el proceso, no con la paz, para sí o para no. Es la última pregunta: El profesor Mockus quiere hacer el día de la mujer el 8 de marzo una marcha por la vida, ¿usted está o no de acuerdo con que el Centro Democrático apoye al profesor Mockus en esa marcha por la vida, sí o no?.

Doctor Restrepo: No intermedio. Yo no puedo opinar al respecto, se me hace una decisión difícil. El Centro Democrático ha dicho que no hay condiciones para apoyar esa marcha, pero, es decir, estoy muy lejos de los acontecimientos para pronunciarme sobre un hecho tan coyuntural tal como este y respeto lo que diga el Centro Democrático. Excúsame pero no puedo opinar.

JSC: Le tengo otra para sí o no, que viene del Centro Democrático y sus distintos voceros han coincidido. ¿Usted cree la Fiscalía está o no está amangualada con el gobierno?

Doctor Restrepo: No, permítame también, es decir, ponme fuera de eso. Yo estoy muy lejos de ese asunto y no quiero entrar en la controversia política. O sea, nada ganaría yo desde donde estoy, tratando de construir consenso democrático, meterme en el debate político. Es decir, el Centro Democrático está haciendo lo que corresponde como oposición política y están dando sus críticas, pero ponerme yo a pronunciarme sobre ese tema, no. Yo he dado mi opinión en contadas ocasiones sobre la forma como funciona la justicia. Lo hice hace rato. Creo que es lo que yo puedo decir, más no es conveniente.

JSC: Doctor Restrepo ha sido muy amable. Gracias por su opinión, por ampliar ese mensaje que usted quería compartir con los colombianos y, pues, ojalá las cosas mejoren. Que, a diferencia de lo que usted piensa, estemos muy cerca de llegar a un acuerdo de paz. Que haya un mecanismo, el que sea, para refrendarlo, y que estemos muy cerca de la reconciliación entre todos los colombianos. Que yo también creo es su deseo. Muchas gracias por atendernos.

Doctor Restrepo: Julio, feliz día para todos

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Buscar

Facebook

Ingresar